domingo, 19 de mayo de 2013

TRABAJO N° 1

GEN: secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN que contiene la información necesaria para la sintesis de una macromolécula con función celular específica, habitualmente proteinas pero tambien ARNm y ARNt
LOCUS: en biología, un locus es la posición de un cromosoma en el ADN. una variante de la secuencia del ADN es determinado locus. La lista ordenada de locus conocidos para un genoma particular se denomina mapa genético, mientras que se denomina cartografía genética al proceso de determinación del locus de un determinado carácter biológico.
ALEL0: es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen.
cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosomas. Por alelo se entiende el valor de dominio que se otorgaa un gen cuando realiza contra otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la separacion que se produce durante la meiosis celular. De ese valor de dominación del alelo procreador resultara la transmición, identica o distinta, de la copia o serie de copias del gen procreado.
cromosoma: cada uno d los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatima dl nucleo celular durante las divisiones celulares.
MUTACIÓN GENÉTICA: cambios que alteran la secuencia de nucleotidos del ADN.
HOMOCIGOTA: Es un individuo que solamente contiene un alelo del par. 
HETEROCIGOTA: Un individuo heterocigota es aquél que contiene dos formas alternativas de un par de genes
FENOTIPO:  expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto fisicos como conductuales.
GENOTIPO: se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes.

LAS LEYES DE MENDEL 

Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (FENOTIPO) de un nuevo individuo.

Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con la expresión del GENOTIPO. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos.


1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento.


2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación

Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de punett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde

3ª Ley de Mendel: Ley de la recombinación independiente de los factores

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma.