lunes, 2 de septiembre de 2013

CÉLULAS MADRES

CÉLULAS MADRES 

Guía de preguntas: 


1.       ¿Qué son las células madre? ¿en qué se diferencian de otras células del organismo? ¿Por qué se llaman ¨madre¨?
2.       ¿en qué momento del desarrollo del embrión aparecen?  ¿En qué parte del organismo se pueden encontrar?
3.       ¿De dónde obtienen los científicos, células madres para investigar? ¿Qué tipo de estudios se realizan?
4.       ¿Qué beneficios trae investigar con células madres?
5.       Que tipos de enfermedades podrían tratarse a partir del conocimiento que se busca obtener estudiando las células madre?
6.       Elegir un ejemplo y explicar concretamente como el estudio podría brindar información para tratar dicha enfermedad.    

     DESARROLLO:

1
1. las células madres son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más células madre.
 Éstas pueden clasificarse según su capacidad de diferenciación entotipotentespluripotentesmultipotentes y unipotentes. En los mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes, mientras que en las plantas hongos, muchas células son totipotentes.

Totipotenciales:
  • producir otro organismo.
  • Provienen de mórula.
  • Se reproducen a sí mismas.



Multipotenciales:
  • se reproducen a sí mismas. 
  • Generan diversos tipos de tejidos. 
  • Provienen de la glastula y blandula. 
  • No pueden  generar tejidos placentario. 


Pluripoteciales: 
  •  Se extraen del cordón umbilical en la médula ósea, y otros lugares.
  •  Pueden reproducirse a sí mismas.





las células se llaman madre porque se debe a que a partir de las células madre obtenidas de un embrión se pueden conseguir células pluripotenciales las que a su vez pueden general células especificas de un tejido u órgano, por ejemplo células sanguíneas, en fin se les llama células madre ya que a partir de ellas se puede obtener muchas células especializadas capaces de restauras tejido dañado.

2. Aparecen en las primeras etapas del desarrollo embrionario, cuando ocurren las primeras divisiones de un óvulo fertilizado, es decir desde el cigoto hasta la fase de mórula.
Se pueden encontrar en el blastocito, más específicamente en la masa celular interna. 


  • En el feto se pueden encontrar en el cordón umbilical. 

















  • En el adulto se encuentran en la pulpa dental.  











3.  Los científicos obtienen células estaminales embrionarias de los embriones que desechan las clínicas de fertilidad como parte de las técnicas de fertilización in vitro o "bebé probeta". Es sabido que estos procedimientos, implican en cada pareja interesada la fertilización de muchos óvulos pero no todos los óvulos fecundados -es decir con vida propia- son implantados en la mujer que los gestará. Algunos mueren, otros logran nacer y muchos son conservados congelados en los laboratorios para ser sometidos a experimentos, utilizados en otras parejas o simplemente ser desechados.
Sin embargo, han surgido grupos de científicos que a utilizando fondos privados, se dedican a producir embriones con el único fin de extraerles las células estaminales, destruyéndolos. 
Los diferentes estudios que se pueden realizar con células madres:
  • Son estudios sobre el tratamiento con células madre en enfermedades muy concretas, como son las lesiones de cartílago o el infarto de miocardio.
  • Estos estudios se encuentran en fase de experimentación y todavía no son aplicables en la práctica clínica.
  • En cuanto a la utilización de células madre para tratar problemas neurológicos la investigación está todavía más atrasada: se están realizando investigaciones en modelos animales, pero estamos todavía muy lejos de que su utilización en humanos sea viable.
  • La investigación con células madre representa una gran esperanza en la lucha contra enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, etc.
4. Las investigaciones con células madres ofrecen una alternativa teórica para reconstruir  tejidos y órganos dañados por diferentes enfermedades.
Además las personas sabiendo de tales investigaciones pueden o no brindar su material genético.
La mayoría de los países que regulan la investigación con células madres de origen embrionario prohíben la creación de embriones humanos con el fin exclusivo de investigación. 
Las investigaciones permitieron utilizar células madres de embriones creados “in vitro” en los centros de fertilización asistida.
Inabilita a los investigadores a crear embriones de modo indiscriminado con el fin de crear células madres 

5. Se podrian tratar varias enfermedades por ejemplo:  Según su procedencia, las células madre han sido estudiadas como una posible estrategia de tratamiento para numerosas enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, las quemaduras, la lesión de la médula espinal y, más específicamente, las enfermedades cardíacas.  

6. Enfermedades cardiovasculares: 

    ¿Cómo se usan las células madre para tratar enfermedades cardiovasculares?  

Las células madre pueden inyectarse en las venas, arterias o directamente en el músculo cardíaco. Después de más de 400 inyecciones aplicadas en forma segura a través de la inyección directa de células madre desde el interior de la cavidad del corazón, los investigadores del Stem Cell Center (El Centro de Celulas Madre) actualmente llevan a cabo un sinnúmero de procedimientos para personas en todo el mundo.
En la enfermedad vascular periférica, las células madre pueden inyectarse en las venas, las arterias o directamente en los músculos de la parte inferior de la pierna con la esperanza de regenerar vasos sanguíneos nuevos. 


Dibujo de catéter inyectando células madre en el corazón.