miércoles, 30 de octubre de 2013

BIOTECNOLOGÍA

    BIOTECNOLOGÍA  



  1. ¿A qué se denomina biotecnología tradicional?
  2. Aportar ejemplos de productos que se obtiene a través de la biotecnología tradicional, y que se emplean en diferentes industrias.
  3. Explicar cuál es la función de las enzimas y dar ejemplos de enzimas que se emplean en productos biotecnológicos.
  4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la biotecnología tradicional y la moderna?
  5. Enumerar ejemplos de productos obtenidos por biotecnología moderna. 

1. se denomina biotecnología tradicional a la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos. Se puede definir la biotecnología tradicional como “la utilización de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”. 
2. La biotecnología se aplica a diferentes ramas de la industria: alimenticia, textil, detergentes, combustibles, plásticos, papel, farmacéutica.  En general lo que se usa son productos del metabolismo de los microorganismos. Por ejemplo, algunas de las aplicaciones de la biotecnología tradicional a la industria son:
  •  El  alcohol que se puede usar para la industria alimenticia o farmacéutica, pero también se puede usar como combustible (en Brasil se produce alconafta a partir de la caña de azúcar).
  •      Producción de yogures probióticos en los que se usa el microorganismo entero que está presente en el producto final.
  •   A partir de microorganismos se pueden fabricar ácidos orgánicos para diferentes aplicaciones, como el ácido cítrico para endulzar gaseosas y golosinas.
  •   Muchos antibióticos son fabricados por microorganismos, como la penicilina que la fabrica un hongo de la familia penicillium.
  •      Los plásticos son polímeros de diferentes estructuras químicas. La mayoría de ellos se producen a partir de derivados de petróleo. Pero hay microorganismos que fabrican polímeros que son biodegradables.    
3.  Las enzimas son proteínas que tiene la función de catalizadores biológicos, que aceleran reacciones químicas, haciendo que el proceso sea más rápido y eficiente que cualquier otro proceso químico. Las enzimas se utilizan habitualmente en los detergentes o polvo para lavar la ropa. Por ejemplo, lipasas para sacar manchas de grasas, proteasas para sacar manchas de proteínas,  etc. Cada tipo de enzima tiene un rango de temperaturas dentro del cual es activa. En la temperatura óptima actúa al 100% y al alejarse de esa temperatura disminuye su función. Para determinados procesos en los cuales se necesitan temperaturas extremas, se van a emplear enzimas provenientes de organismos extremófilos que pueden actuar a temperaturas extremas (altas o bajas). Por ejemplo, la ropa de hospital que requiere esterilización se lava con productos que tengan enzimas que funciones a temperaturas altas, mientras que el lavado en agua fría emplea enzimas provenientes de microorganismos que se desarrollan en temperaturas bajas.
 

  •   En la industria alimenticia también se usan enzimas. Por ejemplo en la etapa final de la fabricación de jugos cuando hay que sacar los restos de pepitas de frutas antes de la pasteurización, se emplea la enzima pectinasa que degrada la pectina, el principal componente de la semillas.
  •  Las enzimas también se usan en la industria textil para ablandar los jeans. En este caso se usa celulasa, que degrada la celulosa que es el principal componente de las células vegetales (entre ellas, las células del algodón que es el principal componente de la tela de jean). Mediante un proceso controlado (temperatura, tiempo, cantidad y tipo de celulasa) se logran diferentes texturas de jean. También se usa la enzima celulasa en la industria del papel (que está formado por celulosa) para lograr diferentes texturas.  

 4. la principal diferencia entre biotecnologia tradicional y moderna es que la  biotecnologia tradicional usa organismos para la obtención de un producto útil para la industria y la biotecnologia moderna es la que emplea las técnicas de ingeniería genética. 
5.  Ejemplos: 

  •   produce insulina humana en bacterias. 
  •  mejora el tratamiento de la diabetes 
  • quimozima.
  • mejorar el tratamiento de los cultivos.